martes, 29 de diciembre de 2009

Pedagogia del juego

PRESENTACIONES NAVIDEÑAS EN EL CEDIUC



NAVIDAD EN EL CEDUIC













LA CREATIVIDAD




Es la habilidad para crear ideas nuevas y ver las relaciones existentes entre las cosas a través de las vivencias por medio del arte y el juego.
Por ejemplo:
Mesclar colores: pintura, collage, y a la construcción de lo imaginado.
Desarrollo de la creatividad
- Espontaneidad
Incentivar a al libertad de ideas, opiniones, experiencias.

- Diálogo
Se inculcara a trabajar en equipo.

- Originalidad
Enseñar la tolerancia y el respeto de acuerdo a las ideas.

- Critica
La crítica sea constructiva y enriquecedora.

- Afectividad
Crear un clima de amor, tranquilidad y confianza demostrando satisfacción de la actividad creadora por el niño.

TALLER DE "CREATIVIDAD NAVIDEÑA" REALIZADO JUNTO CON LAS MADRES DE FAMILA DEL SECTOR DE SAN JOAQUÍN






























































ESTIMULACÓN TEMPRANA


Es aquella que pretende darle al niño la capacidad de desarrollarse en los aspectos físicos, intelectuales, sociales y emocionales, utilizando las experiencias que le brindan el medio o su propio aprendizaje.

OBJETIVO ESPECIFICO

También trata de enriquecer el medio y proporcionar oportunidades suficientes para logra su desarrollo de acuerdo a sus necesidades.

OBJETIVOS GENERALES

- Establece acciones preventivas especialmente en niños con riesgo biológico.
- Detecta tempranamente retardos.
- Favorece el desarrollo motor.
- Promueve el desarrollo de lenguaje.
- Proporciona estímulos afectivos
- Incluye a los padres como parte fundamental del equipo de trabajo.

TIPOS DE ATENCIÓN

Asistencial: dar estimulación a niños que ya tiene algún problema.
Preventiva: es dar estimulación para prevenir problemas.

ÁREAS DE ESTIMULACION

- Área de motricidad gruesa

Es una habilidad que le niño va adquiriendo, para poder mover armoniosamente los músculos del cuerpo y mantener el equilibrio, fuerza y velocidad en sus movimientos.

Conductas relacionadas con esta área
- Control de los músculos de la cabeza
- Cuello
- Tronco
- Extremidades

Niveles que alcanza el niño
- Prono(boca abajo)
- Supino(boca arriba)
- Sentado
- Gateo
- Arrodillado
- Parado
- Locomoción

Área de motricidad fina
Habilidad que el niño adquiere para realizar actividades finas y precisas con sus manos (se basa en la coordinación ojo mano).

- Niveles de adquisición
- Reflejo de prensión voluntaria 4 a 5 meses
- Prensión lateral de pinza 6 a 7 meses
- Prensión de pinza con tres dedos(pulgar , medio ,índice) 8 meses
- Prensión de pinzas(pulgar ,índice).10 meses
- Destrezas manuales rasgar, construir y dibujar

- Cognición

Hace referencia al conocimiento y al desarrollo de la inteligencia, razonamiento
Lógico, habilidades mentales, síntesis etc.

Comprende al periodo de piaget
- Periodo sensorio motriz
- Periodo preconcepcional
- periodo de operaciones concretas
- Periodo de operaciones formales

- Área deLenguaje

Este es un sistema de comunicación de los niños que incluyen sonidos utilizados como gestos, símbolos y gráficos ya que de esa manera podemos comunicar ideas emociones y deseos.

La vocalización y articulación esta influenciada por:

- Capacidad intelectual.
- Estímulos ambientales.
- Maduración progresiva
- Disposición del niño para imitar.

El lenguaje esta integrado por tres componentes
Lenguaje receptivo: el estimulo es captado atreves del cala auditivo.
Lenguaje perceptivo: entiende, categriza lo que es sensorial, visual ,auditivo, táctiles .
Lenguaje expresivo: emitir sonidos y el significado

El Procesos de esta área sigue lo siguiente:
- Llanto
- Sonido
- Sonrisa
- Vocalización
- Escritura
- Gestos
- Conversación
Área Social
Hace referencia a la interacción de niño en el medio que lo rodea, específicamente con la relación madre, padre ,familiares y comunidad.

El niño conforma la comunidad con su entorno por medio del :
- Comportamiento
- Valores
- Disciplina
- Moral
- Actitudes

-Área de Autoayuda

Hace referencia a la relación del desarrollo de habilidades de timidez y aseo.
Independencia y autonomía
- Hábitos de orden y limpieza.
- Independencia de la madre..
- El traslado independiente del centro educativo a la casa.
- Conocer el nombre y apellido.

Aseo
- Cambio de ropa ,pañal
- Aseo (uñas ,dientes ,orejas, cabello y manos).
- Control de esfínteres,
- La comida biberón
- En la mesa el uso del cubierto y el tenedor.

CONCLUCIÓN
LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA SE ENCARGA DE TODO EL PROCESO DE DESARROLLO EN LAS DIFERENTES ÁREAS QUE LA NECESITEN.

EL AJUAR DEL BEBÉ


















El ajuar del bebe es importante adquirirlo a una fecha prevista para el parto, en el que debe contener elementos básicos que necesita el niño.
- Es muy Importante el vestuario, ya que la piel del recién nacido es muy fina, ya que tiene que enfrentarse al medio ambiente hasta irse adaptando.

CONTENIDO DEL AJUAR
- Piyamas, camisillas
- Chompas
- Gorras
- Pañales: desechables
- Pantalón y una colcha

RECOMENDACIONES PARA SELECCIONAR El AJUAR

- Comprar tallas grandes, párr Evitar Que le quede pequeño y no le perite las prendas.
- Para lavar las prendas se Debe leer las instrucciones y Necesitan un ligero planchado.
- No ponerle zapatos.
- Se recomienda colores neutros (blanco, Salmo, rojo, rosado, celeste, el color amarrillo por Evitar la presencia de ictericia).

CONCLUCIÓN

El ajuar es básico para el recibimiento del recién nacido para una Adecuada recepción al medio que se Enfrenta, sugun como vaya adaptándose.

MÉTODO PROFILÁCTICO





La profilaxis consiste en preparar psicológicamente y físicamente ala mujer embarazada, ayudando a crear una actitud positiva hacia la experiencia del nacimiento, con una participación activa, para que tenga un feliz parto .
Este método permite suprimir el uso de las drogas y la disminución de morbilimortalidad neonatal y materna.
Disfrutar del momento de dar a luz, y disminuir el dolor.


Que hacer:


- Enseñar a eliminar el miedo, a comprender las sensaciones que suelen acompañar.
- Ejercicios respiratorios satisfacen los mayores requerimientos de oxigeno en la madre e hijo, inhalar por la nariz/exhalar por la boca ayuda al relajar en el momento de la expulsión.
- Ejercicios físicos ayudan adecuadamente a relajar, flexibilidad, resistencia, equilibrio de los músculos en el parto.

ELEMENTOS PRACTICOS AL MOMENTO DE LA ESTIMULACION ALA MADRES



- RELAJACLÓN

Es la base del condicionamiento para cerrar el cerebro en al que la madre va a responder al estimulo de la contracción durante el parto.
Ventaja
- Economiza la energía de la mujer.
- Ahorra oxigeno
- Aumenta el calor en la parte relajad.

- RESPIRACIÓN

Ayuda a que la contracción uterina se concierta en la señal de la actividad respiratoria y no de dolor.
Ventaja
- Mejora la oxigenación materno-infantil
- Aumenta la capacidad respiratoria.

- GIMNASIA

Ayuda a formar el periné solido y elástico que sirve de apoyo para el desprendimiento fetal y al desarrollo de los músculos abdominales.
También se requiere de un lenguaje adecuado que permita interiorizar en el momento que la madre piense o siente.
El estilo del lenguaje debe ser claro, coherente, sencillez y con naturalidad sin caer en la ordinarez, para poder transmitir las ideas.
Debe ser aplicado cada 8 días y 1 hora de sesión en el ultimo trimestre.
EJERCICIOS
POSICIÓN DEL SATRE
POSICIÓN DEL BARCO
.

CONCLUCIÓN
ESTE MÉTODO AYUDA A QUE LAS MUJERES EMBARAZADAS TENGAN UN PARTO CON SUS PROPIAS FUERAZAS Y QUE LO DISFRUTEN Y NO SIENTAN DOLOR.

LACTANCIA MATERNA

Es el mejor alimento para el recién nacido en el primer año de vida y es exclusivo durante los 6 primeros meses de vida, debido ala alto contenido de requerimientos nutritivos e inmunológicos para el crecimiento y el desarrollo optimo del niño.
-También ayuda a que se de el vinculo materno, ósea el mayor afecto entre madre e hijo.
-Ayuda a reducir enfermedades infecciosas del aparato respiratorio y ala morbilidad- mortalidad infantil.

COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA
CALOSTRO

Es la primera leche y la mas importante, se produce durante los 7 primeros días, tiene mayor contenido de anticuerpos por eso se le considera como la primera inmunización.

CARACTERISRICAS
- Color amarrillo claro, rica en proteínas, minerales, vitaminas (A.D Y B12) con menos grasa.
- Ayuda a eliminar el meconio.

TRANSICIÓN
Se produce durante la segunda semana del post-parto y alcanza 600-700mg.

MADURA
Se produce durante decimo quinto día, es mas blanca por que tiene mayor contenido de grasas y es rica en energía.

VENTAJASA PARA EL NIÑO

- No presenta diarreas, infeciones gastrointestinales.
- Impide la regurgitación.
- Ayuda al vaciamiento gástrico.
- Protege contralas alergias.
- Exclusiva rapa niños con bajo peso al nacer o prematuros.

VENTAJAS PARA LA MADRE

- Evita hemorragias de post – parto
- Disminuye la incidencia del cáncer de mama y ovárica.
- Disminuye la depresión.
- Favorece el ahorro de dinero tiempo en la compra y preparación.
- Ayuda la rápida evolución uterina.

PASOS PARA LA LACTANCIA

- Capacitar al personal de salud
- Informar a las mujeres embarazadas los beneficios de la leche materna.
- Demostrar como se debe amamantar.
- Fomentar la lactancia natural cada que le niño lo pida.
- Dar lo necesario cuantas veces el niño lo necesite hasta que se sienta saciado.

CONCLUCIÓN
La lactancia materna es vital durante los 6 primeros meses de vida, para un desarrollo y crecimiento óptimo del infante.

lunes, 7 de diciembre de 2009

COMO ES EL CEREBRO DE MI BEBE


A pesar de su enorme complejidad, el cerebro de un bebé es el órgano menos formado en el momento de su nacimiento, ya que la estrechez del canal del parto limita en gran medida su volumen. Durante los próximos años, su cerebro crecerá de manera notoria, al igual que el resto de sus órganos, pero lo hará de una forma significativamente diferente. Así como los pulmones ya son capaces de llevar a cabo su misión desde el parto, y simplemente van aumentando su tamaño para obtener el oxígeno necesario para un cuerpo cada vez mayor, el cerebro no sólo crece físicamente, sino que también se transforma internamente.


Cuando un bebé nace, su cerebro es un enorme conjunto de neuronas, a la espera de formar la intrincada estructura cerebral que de adulto le permitirá hablar, leer, razonar y sentir todo tipo de emociones. Algunas de las neuronas ya tienen una misión específica y su funcionamiento ha sido activado por los genes para llevar a cabo las tareas básicas para la supervivencia fuera del vientre materno, como el respirar, llorar o succionar. Pero existen billones de neuronas que aún no han sido activadas y que tienen la potencialidad de formar parte de cualquier proceso cerebral futuro.


Tan o más importantes que las neuronas son las conexiones que entre ellas se establecen para formar los circuitos o redes neuronales. Si bien una neurona aislada realiza una misión simple, millones de ellas interconectadas entre sí son capaces de realizar las más complejas tareas. Por introducir un símil, cualquier órgano de nuestro cuerpo está formado por millones de células, aunque cada célula es incapaz por sí misma de llevar a cabo la función del órgano del que forma parte. Es, por tanto, el conjunto de neuronas y sus conexiones lo que establece la auténtica potencialidad del cerebro humano.


Experimentar es fundamentalSe estima que el cerebro de un adulto tiene algo más de cien mil millones de neuronas, cada una de las cuales se conecta con varios miles. Si hacemos un simple cálculo, veremos que en total hay algo así como cien billones de interconexiones en nuestra cabeza. Teniendo en cuenta este dato, la idea clásica de que el cerebro de un adulto está inexorablemente determinado por sus genes no se sostiene. De los aproximadamente 100.000 genes del genoma humano, la mitad están relacionados con la formación y el desarrollo del sistema neuronal. Es, por tanto, imposible codificar toda la complejidad de un cerebro adulto en tan solo 50.000 genes heredados.


La única posibilidad que cabe pensar es que la genética determina la configuración general del sistema nervioso y del cerebro, pero que hay otro factor que es el verdadero responsable del complejo entramado de neuronas y conexiones en la edad adulta: el entorno. Todos disponemos de terminaciones nerviosas de la cabeza a los pies, y se ha visto que funciones específicas, como el habla o el reconocimiento visual, se localizan en áreas bien definidas de nuestro cerebro. Es evidente que la genética marca esta configuración, pero serán los cientos de miles estímulos externos que recibirá un bebé en sus primeros años lo que acabará de perfilar sus circuitos cerebrales.


La ventana de oportunidadParece, pues, que la experiencia durante los primeros años de vida no son tan solo recuerdos, sino que es fundamental en la construcción del cerebro. Existe no obstante otro factor muy importante a considerar: el tiempo. Como se ha podido comprobar tras numerosos ensayos, el tiempo en que es posible estimular una determinada área neuronal para influir en la creación de interconexiones está limitado. Es lo que se conoce como la ventana de oportunidad. Habitualmente la ventana se abre en el momento del nacimiento (aunque puede ser incluso antes o un poco después) y se cierra irremediablemente tras un período de tiempo determinado.


En los años 70 se realizó un experimento con gatitos. A un gatito sano se le tapó un ojo desde su nacimiento durante varias semanas. Tras destaparlo se comprobó que el gatito no tenía visión en ese ojo ni fue capaz de adquirirla con posterioridad. Se vio que el número de conexiones entre la retina del ojo tapado y la parte del cerebro responsable de la visión era minúsculo en comparación con el ojo destapado. La conclusión estaba clara: es necesario proporcionar los estímulos adecuados durante un período de tiempo preciso para que la estructura cerebral se forme correctamente.


Al parecer nuestro cerebro actúa bajo el principio "úsalo o piérdelo para siempre". Si no se produce la estimulación de un área a tiempo, las neuronas mueren y ya no resulta posible recuperar esa función. La ventana de oportunidad varía de acuerdo con la función cerebral de que se trate. Así, los sentidos como la vista y el oído cierran su ventana de oportunidad mucho antes que la capacidad para sentir emociones o el comportamiento.


La estimulación tempranaLas consecuencias de este descubrimiento son agridulces. Por una parte, sabemos que podemos influir positivamente en el desarrollo neuronal de nuestros hijos; pero, por otra, el tiempo que tenemos para ello es limitado. Es una especie de carrera contrareloj en la que no hay una segunda oportunidad. No obstante, hay también buenas noticias: en la sociedad actual el número de estímulos que recibe un niño es mucho mayor que en cualquier época pasada. Hoy llevamos a nuestros bebés a nadar, oímos música en todas partes, los paseamos en coche (lo que resulta muy adecuado para la estimulación del sentido del equilibrio, por cierto), escuchan idiomas diferentes, se relacionan con otros niños desde pequeños y practican un sinfín de actividades más que, sin duda, contribuyen a enriquecer las conexiones neuronales.


Aún así, no existen límites por lo que a estimulación se refiere, y existen otro muchos aspectos que podríamos potenciar de cara a su futuro rendimiento escolar y a su vida como adultos. Fomentar la lectura desde edad temprana, facilitar el conocimiento de otros idiomas o iniciarlos en el razonamiento lógico y matemático son un buen ejemplo de ello, y la forma de proceder en cada caso será objeto de otros artículos. www.crianzanatural.com